Noticias

A una década de la crisis subprime, ¿cómo afectó a Chile la debacle financiera?

10 años de la crisis subprime ¿Cómo afectó a Chile?

El 15 de septiembre del año 2008 la compañía global de servicios financieros de Estados Unidos Lehman Brothers, fundada en 1850, presentó su declaración formal de quiebra generando una baja drástica de los mercados financieros y produciendo el colapso de la aseguradora AIG, una de las mayores del mundo, junto a las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Los efectos de este suceso serían globales: las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron la mayor caída de la historia en un solo día, dándole un empuje radical a una recesión que costaría millones de dólares en ahorros.

Para analizar los efectos que esta crisis tuvo en nuestro país, el Centro Interfacultades en Derecho, Economía y Negocios de la U. de Chile (LEXEN) reunió al decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y ex presidente del Banco Central (BC), José De Gregorio, al ex ministro de Hacienda y decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics, Andrés Velasco, y al académico de la FEN y ex superintendente de Seguros y Valores, Guillermo Larraín, quienes destacaron la reacción del país ante la crisis.

La iniciativa fue saludada por el decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, quien resaltó que "este tema es crucial, ya que el mundo académico siempre debe revisar lo que ha sucedido en el pasado para proyectar las buenas ideas hacia el futuro. Estos episodios críticos han marcado nuestra economía y dejado cicatrices, y es necesario que aprendamos de esas lecciones".

El profesor Larraín destacó que en comparación con países como Estados Unidos, Reino Unido, y con el conjunto de la OCDE, nuestro país vivió una recesión más pequeña y breve a pesar de ser más vulnerable. "Chile estaba con su casa en orden, con un sistema financiero que funcionaba bien, pero que después de años de estabilidad había acumulado mugre bajo la alfombra, errores y fraudes, cosas que no se notan mientras las cosas van bien".

Ante ese escenario, el ex superintendente recordó que "lo que tuvimos que hacer fue duplicar nuestro esfuerzo de supervisión del sistema financiero. Si bien la crisis está muy marcada por la quiebra de Lehman Brothers, en la práctica había comenzado a detonarse un año antes, mientras nosotros ya trabajábamos perfeccionando los mecanismos de supervisión, y la coordinación entre los entes reguladores".

En la misma línea el decano de la LSE, Andrés Velasco, hizo hincapié en que el marco de las políticas económicas es un factor fundamental a la hora de enfrentar las crisis económicas, y que en el caso de Chile la respuesta a la debacle de 2008 se sostuvo en la seriedad de lo realizado en materia fiscal, financiera y monetaria. "Chile ha construido sus instituciones fiscales, monetarias y regulatorias de manera seria a lo largo de décadas, con algunas que vienen desde los años del gobierno de Frei Montalva, y con personas a cargo que siempre han sido extremadamente calificados".

Junto con ello, el ex ministro destacó que se necesitó un liderazgo que permitiera superar el estrés al que se vieron sometidas estas instituciones en los peores momentos. "Las reglas son difíciles de aplicar y el liderazgo político consiste en defenderlas y aplicar los criterios establecidos en los momentos de dificultad. Tuve la suerte de trabajar para una Presidenta que se la jugó por ello, y que fue capaz de decir en un discurso público que la responsabilidad fiscal es un concepto progresista porque cuando la política es irresponsable desde un punto de vista fiscal y viene la crisis los que sufren no son los ricos sino los pobres”.

Durante su exposición el decano de la FEN, José De Gregorio, explicó que si bien la recesión fue global, ésta "fue una crisis de las economías avanzadas, que no supieron valorar su vulnerabilidad, y ante la cual el grueso de las economías emergentes fue capaz de restablecer el crédito muy fluidamente luego de un par de meses".

De esta manera, el ex presidente del BC recordó que "la gran mayoría de las economías emergentes hicieron bien la pega antes de la crisis, estaban con la inflación controlada y situaciones fiscales sólidas por lo que pasaron la crisis con éxito: hablo del grueso de los países latinoamericanos y asiáticos".

Respecto a la fortaleza institucional de nuestro país, y la diferencia con economías como la de Estados Unidos o España, De Gregorio hizo hincapié en que "nosotros sufrimos la crisis financiera el año 82, por lo que desde esa época teníamos un muy buen sistema regulatorio y una banca sólida".

Respecto a las lecciones que se pueden sacar de la crisis del 2008, Velasco resaltó que "los mercados financieros internacionales son tremendamente volátiles y eso no podemos olvidarlo, aunque eso no es lo mismo a decir que todos los mercados lo son. A veces de este episodio se saca la conclusión apresurada de que habría demostrado que el capitalismo vale 'callampa'".

Finalmente, el ex ministro llamó la atención sobre la ausencia de mecanismos para prever crisis internacionales. "Estas son crisis de liquidez. Una economía puede ir muy bien, alguien se sobreendeudó, el acreedor pide que le paguen, ese ente endeudado no tiene la liquidez para hacerlo y se generan ondas expansivas nefastas. La liquidez que suele faltar es en dólares y el gran problema de la economía mundial hoy es que los países se siguen endeudando en dólares pero no hay un banco central mundial que pueda entregar liquidez en dólares en el momento adecuado", aseguró.