Noticias

El valor de la interculturalidad y la autonomía de los pueblos indígenas

El valor de la interculturalidad y la autonomía de los pueblos

Investigadores y abogados provenientes de Ecuador, México, Austria y Chile participaron el pasado 9 y 10 de octubre en el Curso Pre-Congreso del "X Congreso Relaju (Red Latinoamericana de Antropología Jurídica)", actividad que tuvo como objetivo abordar los desafíos de la diversidad y el pluralismo en el nuevo paradigma de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Al curso asistieron 35 profesionales de las ciencias jurídicas y sociales, de Latinoamérica y Europa.

El Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, dirigido por la Dra. Milka Castro Lucic, cofundadora de la Relaju el año 1997, organizó este curso Pre-Congreso como parte del Congreso, que tuvo lugar en la Universidad Católica de Temuco los días 10 al 13 de octubre. La profesora Castro, representó a la Facultad de Derecho de la U. de Chile en esta actividad, participando con algunas palabras en la ceremonias de inauguracion y clausura.

"Como consecuencia del proceso de colonización dentro de los pueblos originarios, la interculturalidad es importante porque ha permitido que los países reconozcan la existencia y presencia de pueblos originarios en los territorios nacionales", afirma la expositora Nina Pacari, abogada y dirigenta indígena ecuatoriana. La ex diputada de nacionalidad kichwa resalta que instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo origen se remonta al año 1989, "determina que somos pueblos, y al determinar que existe diversidad, constata que no solo somos portadores de unos trajes, idiomas o tradiciones, sino que también existe una filosofía o una ciencia detrás".

El Dr. René Kuppe, académico de la Universidad de Viena (Austria), coincide con Pacari en la necesidad de relevar el valor de la interculturalidad y promover la autonomía de los pueblos indígenas. El investigador brindó una conferencia en la actividad previa al X Congreso Relaju 2018, que congregó a diversos profesores, estudiantes y profesionales tanto de América como Europa.

"Particularmente para los pueblos indígenas, la autonomía es muy importante porque necesitan el reconocimiento de su propia institucionalidad, de sus propias autoridades, de sus propios métodos de resolución de conflicto, y otros criterios que son distinto a los criterios políticos del estado", apuntó el investigador especializado en derechos de los pueblos indígenas y antropología jurídica.

Derechos autonómicos

Gran parte de la solución de este conflicto se centra en el reconocimiento de los derechos autonómicos, según los expertos. La Dra. Rachel Sieder, académica del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social de México, añade que una forma de avanzar en este reconocimiento, es fortalecer el pluralismo jurídico, entendido como la coexistencia de distintos sistemas normativos en un mismo espacio social.

Sin embargo, muchos estados pasan por alto este pluralismo al no considerar la capacidad jurisdiccional de los pueblos indígenas. Así, surge el dilema en ciertos temas "que podrían ser juzgados por la órganos indígenas o deberían pasar a la justicia ordinaria, y como la situación jurídica en muchos de los ordenamientos constitucionales no está muy claro, tiene a las autoridades entre la garantía y la amenaza", agrega Sieder.

Complementa la idea Nina Pacari, subrayando que "la interculturalidad es avanzar en la materialización en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y garantizar, por parte de los estados, que se concrete esa materialización en el Estado de Derecho".

En este contexto, Rodrigo Lillo, abogado de la Defensoría Penal Pública que participó en el Precongreso, advierte que en Chile existe una "afectación del acceso a la justicia de las personas indígenas y particulamente de las personas mapuches". El profesional aseguró que existe poco resguardo por el respeto de los derechos en su condición de persona indígena y también una vulneración de garantías constitucionales, que se encuentran vigentes respecto de todos los miembros del territorio nacional, sin embargo, cuando las personas son mapuches, particularmente, parece que esas garantías tienen una menor intensidad.

Aporte desde el derecho

De acuerdo los profesionales que participaron en el encuentro realizado en nuestra Facultad, la labor de las escuelas de Derecho es clave. Según la Dra. Sieder, Latinoamérica es un país adelantado a la hora de abordar en la academia temas como el pluralismo y reconocimiento. Además, destacó contribuciones importantes por parte de colectivos de abogados sobre cómo litigar estos casos, no solo en la línea de defender a los dirigentes indígenas, sino también garantizar la gama de derechos colectivos de los pueblos.

Por su parte, el Dr. Kuppe insistió que ocuparse de los derechos de minoría y pueblos indígenas es también didácticamente muy importante para cualquier escuela de Derecho. “Abordar estos temas pone en discusión cómo se ha creado el Estado, sobre todo en Latinoamérica, donde los estados se han establecido sobre territorios de pueblo autóctonos, que vivieron aquí desde antes de las guerras de los europeos”, concluyó el experto.