La última etapa de la versión 2025 del programa reunió entre, el 8 y 19 de septiembre, en la Universidad Hamburgo a los estudiantes de las tres casas de estudio organizadoras. Anteriormente, había sido el turno de los alumnos alemanes, quienes visitaron nuestra Facultad en mayo pasado.
Con la participación de académicos de 119 universidades de distintos continentes, ponencias de 216 profesoras y de 191 profesores, el congreso organizado por nuestra Facultad, en colaboración con la Red Nacional e Internacional de Pedagogía Jurídica, dio cuenta de la investigación en el campo de la Pedagogía Jurídica.
Los próximos 13 y 14 de noviembre, con una conferencia internacional sobre Derecho Comparado en Derecho Público que se realizará en la Universidad de Sao Paulo, se dará inicio al proyecto “Red Latinoamericana de Derecho Comparado: Fomentando Comparaciones Regionales”.
Al encuentro realizado en la Universidad Austral, asistió una destacada representación del claustro académico del Departamento de Derecho Privado de nuestra Facultad, cuyas intervenciones abarcaron diversas áreas del Derecho Civil contemporáneo. La conferencia inaugural fue dictada por el profesor Enrique Barros.
La séptima edición del ciclo Cultura en Derecho estuvo dedicada al cineasta que estudió en nuestra Escuela. Entre las actividades realizadas destacaron una mesa de conversación sobre la vida y obra de Ruiz a cargo de Bruno Cuneo, Yenny Cáceres, Christian Aspée y Pedro Vicuña; la exhibición de la película “La Maleta”, comentada y analizada por Pablo Corro, y la proyección rotativa de cortos de distintas épocas en hall de la Facultad.
El pasado jueves 16 de octubre se realizaron las elecciones de Representantes de Generación y de la nueva Mesa Directiva del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) de la Facultad.
Los académicos de nuestra Facultad, presentaron dos proyectos de innovación en políticas de persecución criminal, en colaboración con la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente.
La delegación de la USC, integrada por la Decana Ana Gude, el Vicedecano Vicente Sanjurjo y la Secretaria Natalia Pérez, participó en seminarios, conferencias y clases magistrales, entre otras actividades. La visita se enmarca en el intercambio académico entre ambas facultades.
El premio “Tulipán de Derechos Humanos” es un reconocimiento anual otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos que tiene como objetivo apoyar y promover a los defensores y organizaciones de derechos humanos en su labor en todo el mundo. Este por primera vez abrió su convocatoria para Chile.
Con la ponencia “Nonhuman Animals, Animalized Humans and the Colonial Paradigm”, la abogada de nuestra Facultad expuso en la conferencia de defensa de los animales que congregó a investigadores de diferentes campos de las ciencias sociales y del comportamiento de todo el mundo.
El encuentro, desarrollado en la Universidad CEU San Pablo en Madrid, reunió a especialistas de distintas partes del mundo. El profesor de nuestra Facultad participó con la ponencia “Reconfiguración del orden económico internacional, la experiencia de los tribunales subregionales en América del Sur y los retos para una nueva etapa”.