Noticias

Criminalidad y medios de comunicación: el análisis pendiente

Criminalidad y medios de comunicación: el análisis pendiente

¿Cuáles son los derechos de las personas involucradas en hechos delictivos y que son expuestos en los medios? ¿Cuál es la visión de los medios de comunicación del sistema penal? ¿Se utiliza el sistema penal como un objeto de entretención y espectáculo?

Fueron algunas de las interrogantes que se abordaron el pasado 21 de marzo en el Seminario “Justicia, criminalidad y medios de comunicación: un enfoque de derechos”, organizado por el Departamento de Ciencias Penales de la Facultad y al que asistieron miembros de la Policía de Investigaciones, expertos, académicos, periodistas independientes y de diversos medios de comunicación, entre otros.

Según explicó el profesor e impulsor de la iniciativa, Felipe Abbott, este seminario es parte de un ciclo que busca una “respuesta a una sentida ausencia de reflexión integrada e interdisciplinaria que pudiera, si no dar respuestas, atreverse a plantearse desde la academia y desde los distintos actores relevantes relacionados, preguntas fundamentales necesitadas de atención a cuestiones suscitadas por los abundantes conflictos entre ambos mundos”.

Este primer panel de análisis, estuvo conformado por la profesora del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. de Chile (ICEI), Lorena Antezana; por la coordinadora de Programas y Proyectos del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la U. de Chile, Alejandra Mohor; y el profesor y director de la unidad jurídica judicial del INDH, doctor Rodrigo Bustos.

Docurealities en la mira

En el análisis de los panelistas se destacó como un caso emblemático de vulneración de derechos la exhibición de los programas “Alerta máxima”, de Chilevisión, y “Nadie está libre”, de Canal 13.

En ese sentido, Rodrigo Bustos rechazó que se vulnerara “flagrantemente” el derecho a la intimidad y privacidad de internos que, los que si bien se encuentran cumpliendo penas privativas de libertad o medidas cautelares, en ningún caso se han visto privados de otros derechos, explicó.

La mirada del INDH sobre este punto resultó integradora desde la perspectiva de los derechos de las personas, y permitió el análisis crítico de la institucionalidad vigente que regula la televisión en Chile, tanto en materia de infracciones como de las respuestas del CNTV u otras instancias administrativas o judiciales, resultando también muy elocuente la concordancia de los expositores en torno a que el bajo monto de las multas a las que los canales se ven expuestos permite pensar que podrían internalizar dichas multas en los análisis de costos de la producción del programa, y que incluso el verse expuestos a crítica y sanción atraía en definitiva más audiencia.

Por su parte, la profesora Antezana profundizó en las dificultades inherentes a la exposición de ciertas audiencias (niños y adolescentes) a productos televisivos no adecuados para tales audiencias dentro y fuera de los horarios de protección, y los desafíos que plantean para el público enfrentarse, a veces indistintamente, a productos de ficción, no ficción, e híbridos (como los docurealities).

En tanto, la profesora Mohor –en su presentación “Medios y miedos”- abordó en el contexto de los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) y otros estudios, la relación entre la victimización real de la población versus el temor que expresan y el efecto que provoca la exposición mediática a noticias sobre criminalidad y delincuencia. Según la académica, tal correlación, sugiere la necesidad de evaluar el rol en los procesos de socialización que los medios de comunicación masivos tienen respecto de la población que constituye su público.