Noticias

Líderes Rapa Nui participan en taller formativo impartido por profesores de Derecho

Líderes Rapa Nui participan en taller impartido por prof. de Derecho

En el marco del Convenio Marco de Cooperación entre la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Centro de Derechos Humanos (CDH) organizó el pasado 19 y 20 de noviembre el Taller de Formación para Líderes Rapa Nui, en el cual se entregaron herramientas jurídicas en materia de autonomía indígena, en torno a tres ejes: autogobierno, gestión territorial y desarrollo económico.

La actividad tuvo el propósito de contribuir al proceso de deliberación de líderes Rapa Nui para la construcción de un estatuto de autonomía del pueblo Rapa Nui. Asimismo, permitió que los participantes conozcan el contexto normativo de aplicación de la autodeterminación y autonomía indígena con el propósito de identificar su impacto e implicancias prácticas en la realidad Rapa Nui.

En el taller participaron miembros de la asamblea de jefes honui Rapa Nui, instancia deliberativa conformada por representantes de 36 clanes que históricamente han conformado el pueblo Rapa Nui.

El taller se desarrolló en dos formatos. Mesas de expertos y mesas de deliberación Rapa Nui. El 19 de noviembre, las académicas María Angélica Figueroa y Claudia Iriarte revisaron desde una perspectiva histórica las implicancias jurídicas del "Acuerdo de Voluntades" firmado entre el Capitán Policarpo Toro, en representación del Estado chileno, y el Ariki Atamu Tekena, secundado por el Consejo de Jefes Rapa Nui (tangata honui o kainga) el 9 de septiembre de 1888.

A continuación, tuvo lugar la mesa "Experiencias comparadas de autonomías indígenas" en la cual el profesor Salvador Millaleo expuso acerca de los diferentes modelos de autonomía y formas de relación con la institucionaliad del Estado (poder ejecutivo, legislativo y judicial). El profesor Hugo Cárdenas se refirió al caso del Pueblo Kuna de Panamá.

Determinación de los pueblos e integridad territorial

El martes 20 de noviembre, el profesor Claudio Troncoso revisó, con base en instrumentos normativos de derecho internacional, los alcances y limitaciones del derecho a la libre determinación de los pueblos y como se concilia la plena vigencia de este derecho con el principio de integridad territorial de los Estados, de conformidad con el marco normativo internacional, especialmente la Carta de Nanciones Unidas, la Resolución 1514 (1960) y 2625 (1970) de la AGNU y PIDCP. Compartió mesa con la profesora Rita Lages, quien abordó una mirada crítica de la nueva ley de residencia, refiriéndose a experiencias internacionales comparadas.

Posteriormente, las profesoras María Agnes Salah y Nancy Yáñez, directora del CDH, analizaron el derecho a la propiedad colectiva indígena desde las perspectivas del derecho civil y derecho indígena, respectivamente. Se visualizaron los desafíos que enfrentará el Pueblo Rapa Nui para conciliar los modelos de propiedad individual y colectiva que conviven en el territorio Rapa Nui. La mesa fue moderada por el profesor Hugo Cárdenas.

Finalmente, se constituyó un plenario de debate y deliberación entre los participantes del taller con la moderación de la profesora Yáñez, para deliberar los antecedentes que dan origen a la demanda de autonomía del Pueblo Rapa Nui y los principales desafíos.

Rapa Nui es un territorio no autónomo sometido a dominio colonial y a la vez un pueblo indígena, con un sistema de vida y costumbre tradicional que ha permitido desarrollar un proyecto civilizatorio propio. Esta particularidad abre muchos caminos por transitar a la autodeterminación y se estima que ninguno de ellos es excluyente. Cualquiera sea la fórmula, el Pueblo Rapa Nui debe definir las bases del ejercicio de su autonomía con miras a construir un estatuto especial de autodeterminación interna. Este proceso soberano supone definir las instituciones de gobierno autónomo, construir un proyecto de desarrollo comunitario y evaluar los ajustes a los regímenes de gestión territorial vigentes.