Noticias

Conversatorio abordó labor del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente

Conversatorio abordó labor del Consejo Ciudadano de Observadores

Diagnóstico reservado. Esa podría ser la conclusión del conversatorio “Proceso Constituyente: Consejo de Observadores y Ciudadanía”, realizado el pasado 19 de enero en la Facultad y que analizó en profundidad la labor de dicha instancia y su proyección, según el itinerario del proceso constituyente anunciado en octubre por la Presidenta Michelle Bachelet.

La actividad, organizada en conjunto con el MOVILH y el Cónclave Social por Asamblea Constituyente, contó con las exposiciones de tres de los quince integrantes del Consejo: los profesores de la Facultad Salvador Millaleo y Francisco Soto, y de la Presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular, Ruth Olate.

Los expositores, junto con explicar a la audiencia los objetivos y funciones del consejo, explicitaron sus dudas y necesidad de mejora de cara a las tareas que tienen por delante, específicamente monitorear la implementación de los cabildos ciudadanos que se realizarán a partir de marzo.

En este sentido, el profesor Salvador Millaleo reconoció que existe una “deuda de transparencia” respecto al consejo. “Muy poca gente sabe lo que hace el consejo, hay un decreto, que no ha sido hecho público, que define nuestras funciones. Pero el gran público no conoce nuestra actividad, porque no ha habido una ventana de comunicación en donde estén las actas, por ejemplo. Esto es una deuda que hay que corregir inmediatamente para que el consejo tenga sentido”.

En esa línea, enfatizó que “el consejo debe ser capaz de motivar una participación, en el sentido de explicar cuáles son los incentivos para contribuir en este proceso. Para colaborar en disipar el entorno negativo que existe de la política en Chile”.

Por su parte, Ruth Olate se manifestó partidaria de aplazar el comienzo de los diálogos ciudadanos, debido a la tardanza del gobierno en entregar la metodología. “No deberían empezar aún los cabildos, por el desconocimiento que tienen las organizaciones sociales (del proceso)”.

En tanto, el profesor Francisco Soto analizó la experiencia comparada (con otros países), desdramatizando la fórmula de realizar una Asamblea Constituyente (AC). En este contexto, citó el caso de Brasil que convocó una AC en 1985 y tuvo un periodo de deliberación de 20 meses, utilizando una metodología participativa y ciudadana llamada “desde cero”.

Decano: asegurar participación es fundamental

Por su parte el Decano Davor Harasic, quien inauguró el conversatorio, señaló que “estos diálogos ciudadanos son parte de un proceso que tiene como fin último la construcción de una Constitución que sea representativa de todos, por lo que asegurar la participación de amplios sectores es fundamental no sólo para permitir un contenido diverso y representativo, sino también para que esta Constitución sea percibida como propia desde su gestación”.

El Decano Harasic, recalcó la idea de que los esfuerzos se deben enfocar en que la nueva constitución sea fruto de un proceso participativo. “Una de las grandes falencias de la actual carta fundamental consiste en las pocas posibilidad que otorga para el real despliegue de la política, dado que su diseño no permite efectuar cambios relevantes, aún contando con una mayoría que impide la manifestación de actores distintos a los partidos políticos”, concluyó.

Asimismo, advirtió que la academia y, particularmente, la Universidad de Chile como entidad pública, tiene un rol importante que cumplir en este proceso. “En las primeras etapas, tenemos que participar promoviendo los debates que sean necesarios, y alertando sobre posibles deficiencias en la forma en que se están llevando estos diálogos”, explicó.